La bioingeniería (o bioingeniería del suelo; it. ingegneria naturalistica; pt. engenharia natural; ingl. soil bioengineering; al. Ingenieurbiologie) es una disciplina específica de la ingeniería que estudia las propiedades técnicas y biológicas de las plantas vivas y de fragmentos vivos de especies autóctonas, y su utilización, de manera aislada o en combinación con materiales inertes como son la piedra, la madera o el acero, como elementos de construcción en las obras de recuperación del entorno ambiental con finalidad antierosiva o de estabilización.
El código deontológico de la bioingeniería plasma gráficamente los principios básicos de esta disciplina. Entre ellos, el de adoptar siempre la tecnología menos compleja a igual resultado, considerando siempre la hipótesis de no intervención. Se entiende por solución menos compleja la que requiera menor nivel de energía, esto es menor complejidad, más sostenible.
FIGURA 1: Código deontológico de la Bioingeniería | Fuente: adaptada de Sauli, G., 2003
Aplicación de las técnicas de bioingeniería en ámbitos fluviales
Las técnicas de bioingeniería se diferencian en tres grandes grupos:
- Las técnicas vegetales en las que son las plantas vivas las que resuelven satisfactoriamente las fuerzas desestabilizadoras del suelo.
- Las técnicas mixtas en las que intervienen materiales inertes como piedra, madera, geoproductos o acero, además de las plantas vivas.
- Las técnicas complementarias cumplen otras funciones, como pueden ser ecológicas o paisajísticas y que no son la protección superficial o la estabilización.
NTJ 12S PARTE 5 OBRAS DE BIOINGENIERÍA: TÉCNICAS DE RECUBRIMIENTO Y DE ESTABILIZACIÓN APLICABLES EN ÁMBITOS FLUVIALES
Esta NTJ 12S PARTE 5 normaliza las técnicas vegetales de bioingeniería en ámbito fluvial comprendidas dentro de las técnicas de recubrimiento (cobertura con tierra vegetal, siembras, implantaciones de fragmentos de plantas y plantación de especies herbáceas) y de las técnicas de estabilización (plantaciones, fajinas, esteras, estratos de ramas, empalizadas, etc.). Tienen su máxima aplicabilidad en los tramos medio y bajo del río. Allí, en los suelos ribereños y sus márgenes, es en donde encontramos de forma natural la vegetación riparia que permiten estas técnicas.
La aplicación de las técnicas de bioingeniería tiene unos condicionantes generales de las técnicas de bioingeniería y particulares o específicos de los ámbitos fluviales que se deberán conocer y valorar a la hora de proyectar y decidir su aplicación, entre ellos destacamos:
- Material vegetal adecuado: Se requiere una gran cantidad de material vegetal para la realización de las obras, que no siempre está disponible en la zona de intervención o en su proximidad.
- Personal cualificado y entrenado: La mano de obra incide de manera notable en el coste de las obras y en el éxito de las mismas, por lo que resulta necesario tener personal formado para la ejecución de las mismas.
- Condicionantes hidráulicos: las técnicas de bioingeniería tienen limitaciones desde el punto de vista hidráulico por lo que hace a la resistencia a ciertos parámetros: Velocidad de la corriente, tensión o nivel medio de las aguas en condiciones ordinarias.
Ejemplos de técnicas de recubrimiento y estabilización en ámbitos fluviales
La estera de ramas (o cobertura de ramas vivas; fr. tapis de branches à rejets; it. copertura diffusa con ramaglia viva; pt. esteira de salgueiro vivo; ingl. living brush mattress; al. Spreitlage)es un conjunto de varas vivas de especies con capacidad de reproducción vegetativa que se colocan recubriendo los pies de márgenes fluviales con la finalidad de estabilizarlos y protegerlos contra la erosión y contra las crecidas.
Construcción de una estera de ramas con un biorrollo vegetalizado protegiendo la base
Técnicas mixtas de estabilización y complementarias
Las técnicas mixtas y las técnicas complementarias de bioingeniería en ámbito fluvial se describirán en la NTJ 12S PARTE 6: OBRAS DE BIOINGENIERÍA: TÉCNICAS MIXTAS Y COMPLEMENTARIAS APLICABLES EN ÁMBITOS FLUVIALES.
En las técnicas mixtas se distinguen las de revestimiento (geomallas, mantas orgánicas, geoesteras, mallas y redes metálicas, etc.) y las técnicas mixtas de estabilización (entramados, biorrollos vegetalizados, deflectores, rampas, escolleras, etc.) son de aplicación en los casos que las técnicas vegetales aisladas no son suficientes por una mala calidad de los suelos, contaminación, régimen torrencial, falta de luz, falta de espacio, etc. Estas técnicas mixtas deberán integrar perfectamente las aportaciones constructivas y de estabilización de los materiales y técnicas vegetales y de materiales inertes y técnicas de obra civil.
En las técnicas complementarias se contemplan los umbrales, diques o azudes, rampas de peces, refugios para peces, pasos, perturbaciones, entre otras.
Los materiales muertos o inertes y los elementos compuestos utilizados en estas técnicas mixtas aportan un efecto inmediato de control de la erosión y de estabilización del suelo; si bien, es la vegetación, cuando sus raíces invaden y penetran a través del suelo, que le confiere una masa unificada y sólida a la técnica de bioingeniería.
Article escrit per: Joaquim Bosch i Xavier Argimon – Julio 2010